Futilísima Ruinosa Satelital
No hay cosa más inútil que dar consejos

Aviones y conejos

Descripción del Museo Nacional de Aeronáutica

El Museo Nacional de Aeronáutica se encuentra ubicado en el extremo del aeroparque en la Costanera Norte, Palermo. La Costanera Norte bordea al Río de la Plata desde la Avenida Intendente Güiraldes (casi llegando a la Ciudad Universitaria) hasta el Puerto Nuevo.
Es un atractivo paseo tanto de día como en las calurosas noches de verano donde los porteños buscan el alivio de la brisa costera. En algunos puntos existen balnearios privados donde está prohibido bañarse por la contaminación de sus aguas. en el "río color de león", el más ancho del mundo, abundan los pescadores con un pintoresco edificio.
Los "carritos" de la Costanera, tan típicos, originariamente fueron instalaciones modestas donde podía degustarse un asado o un "choripan". Actualmente, en su lugar se levantan modernos y lujosos restaurantes bordeando la costa.
Entre la Avenida Sarmiento y Salguero, cerca del Aeroparque, hay un espacioso parque con juegos infantiles, el "Bosque Alegre", ideal para realizar picnics.
El Aeropuerto centraliza todo el tráfico aéreo interno de la Argentina y a algunos países limítrofes.

El Museo Aeronáutico fue inaugurado en el año 1962 donde antes estuviera la Escuela de Aeromodelismo y más tarde la Enfermería de la guarnición militar del Aeroparque. 
El museo reúne material de vuelo y objetos vinculados a la aeronáutica nacional. en la entrada hay un gran parque donde vemos un busto de Jorge Newbery (1875-1914), quien fue precursor de la aviación argentina.

Sobre el césped están asentados una cantidad de aviones de distintas marcas y nombres. La mayoría de los aviones que se son de combate como el Pulqui I (1947) y el Pulqui II (1950), cazas experimentales de fabricación argentina, son los primeros aviones a reacción de Latinoamérica.
Se destaca el avión de combate Auro Lincoln (1947-1960), un bombardero inglés de cuatro motores que impresiona por su tamaño y fue utilizado por la Fuerza Aérea Argentina.

También hay aviones de trasnporte, como el Junkers, trimotor de origen alemán. Es de grandes dimensiones y fue usado en la Argentina en el período 1937-1954. Cabe hacer una mención sobre el avión Douglas C-47 que realizó el primer vuelo trasnpolar en 1965, uniendo América y Oceanía.
También se hallan aviones de uso en agricultura (fumigadores) y helicópteros para búsqueda y salvamento. Encontramos en el parque un abrigo meteorológico (ver Observatorio Central Buenos Aires).
Habiendo recorrido el exterior del museo, ingresamos a las tres salas del mismo: Argentina, Americana e Internacional.
Hay fotografías, réplicas de aviones, placas de bronce y armas que se usaron en el término de 35 años de la aviación argentina, así como fotos de hechos históricos de las dos guerras mundiales y de acciones significativas en la conquista del aire.

De la Sala Argentina llama la atención la barquilla auténtica del globoaeroestático "Eduardo Newbery" que en 1916 realizara el primer cruce aéreo de la Cordillera de los Andes, uniendo Santiago de Chile con el Valle de Uspallata en Mendoza. También hay fotografías que reseñan la vida de Jorge Newbery como la de otros aviadores.
En la Sala Americana se hallan expuestas répolicas en miniatura de dieversos aviones, realizados algunos con fósforos, que representan la historia de la aviación.

Pasamos a la Sala Internacional. Nuestra mirada se posa en una máquina que está como colgada del cielorraso. Es un avión antiguo, fue el primer aparato que voló bajo el cielo argentino, en 1910. Es un monoplano Blériot, de origen francés. Con otro idéntico a él se cruzó por primera vez el Canal de la Mancha, toda una hazaña en su momento.
Una pieza importante es un viejo automóvil, el Anasagasti modelo 1911; fue el primer vehículo construido en serie en la Argentina, prestó servicios en la Escuela de Aviación Militar.

Extracto del libro: La ciudad se enseña. El uso del entorno urbano. Gabriela N. Spak. Colección Nuevos Caminos. Ediciones Colihue

Luego del paseo vamos a dedicarnos a aprender a alimentar bien a los conejos, que no son como las vacas que crecen en cualquier parte de la próspera Argentina, dónde tirás una semilla en el cemento y después crece... un estanciero, obvvvpiamente :-P
No sé si la foto quiso referenciar a conejos o conejitas de antaño ¿?

CULTIVE HINOJO Y PEREJIL PARA CRIAR BIEN LOS CONEJOS
SE OBTIENEN LINDAS COSECHASA pesar de su aparente rusticidad, el conejo es frágil, en razón del desarrollo y el volumen de sus intestinos, Es, pues, muy sensible a las intoxicaciones minerales y vegetales que determinan a menudo una mortalidad excesiva. Para los aficionados y criadores de conejos constituye una preocupación resolver el problema de obtener todo el año alimentos verdes y frescos. Hemos percibido esta realidad en los muchos pedidos de información recibidos por carta, preguntándonos cuáles son los vegetales más indicados para cultivar con el método hidropónico y destinados a aquel fin.
SON TÓNICOS Y APERITIVOS
Vamos a referimos a dos de los más predilectos para estos simpáticos animalitos, de fácil y notable rendimiento en el cultivo sin tierra. Aparte la nutrición habitual, realizable en los conejos con las más diversas legumbres, ramas y cortezas, estos aprecian ciertas hierbas condimentarias muy alimenticias y que al propio tiempo constituyen tónicos dotados de virtudes aperitivas; tales son el hinojo y el perejil.
ALIMENTO PREDILECTO
El hinojo pertenece a la categoría de plantas aromáticas. El conejo lo consume con voracidad, no dejando ni una brizna. Es, además, desinfectante, refrescante y astringente, de gusto azucarado y sabroso y favorece la lactación. Conviene darlo alternando con zanahoria y otras legumbres verdes, incluyendo hojas de cebollas, etc. Es fácilmente cultivable en recipientes con arena embebida de solución química nutritiva, adoptándose para ello, al igual que en el caso de cultivarse perejil, cualquiera de las fórmulas que ya hemos publicado, de las destinadas a legumbres.
RICO EN ELEMENTOS NUTRITIVOS
El perejil (hojas, tallos, inflorescencias en el momento de subir los granos) es el alimento típico condimentarlo para todos los conejos, adultos y jóvenes, machos y hembras, con la única salvedad de suspenderlo en las conejas que crían, porque frena y detiene la secreción láctea, a diferencia del hinojo, que la estimula.
Se le cultiva igual que en tierra, sobre todo la variedad común, que viene muy pronto y permite varios cortes. Sin alcanzar la riqueza de concentración de la alfalfa y la soya en proteínas, glucósidos, vitaminas A, B y C, el perejil supera a la mayoría de las hierbas y forrajes.
CONTENIDO DE SALES Y VITAMINAS
El perejil contiene mayor proporción de vitaminas A que el aceite de hígado de bacalao, e igual proporción de vitaminas B que la zanahoria. Es igualmente rico en minerales: calcio, hierro, fósforo y azufre. Estimula las secreciones estomacales y la asimilación de los alimentos, al propio tiempo que limita las fermentaciones. Secándolo al aire y desmenuzándolo, puede hacerse de él reserva para los períodos en que se ha descuidado su cultivo. Asimismo, es práctica espolvorear con perejil seco las legumbres verdes para reforzar a éstas al igual que cuando se les provee fresco.

CONTESTAMOS
ALBERTO J. LAPIDO (Olivos). — La cortísona, nueva droga para el tratamiento del reumatismo, se obtiene ahora de una planta sarmentosa, el "Strophanatus sarmentosos", familia de tas Apocináceas, originaria de Sierra leona, África y Asia tropical. El violento veneno "Kombe", que los indígenas del Senegal utilizan en las flechas, proviene del Strophantus hispidus y el S. dichotomus. El cultivo es fácil, pero necesítase invernáculo para mantenerlo en temperatura alta.
MARIANA MENDITEGUY (San Isidro). — Sin duda ha cultivado sus tomates en suelo muy seco, o el fertilizante líquido no ha penetrado. ¿Por qué no adopta el método hidropónico? De todos modos la complacemos, dándole la siguiente fórmula de fertilizante líquido para regar los tomates cultivados en tierra: sulfato de amoníaco, 50 gramos; nitrato de sodio, 100 gramos; fosfato precipitado, 100 gramos; cloruro de potasio, 70 gramos. Para 100 litros de agua.
JUAN A. SIMONE (Quilmes). — Destinadas a obtener esencias aromáticas puede cultivar por hidroponia lavanda y menta. Se dan pronto y abundantes.
LUIS MATAS (Capital). — Las hongueras, según el método clásico, exigen mano de obra bastante importante. Por el método hidropónico se obtienen buenos resultados, pero es necesaria una variante algo compleja. Necesita experimentarlo. 

siguiente

Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado