Mágicas
Ruinas
crónicas del siglo pasado
FOLKLORE: LA ARGENTINA EN EL EXTERIOR Mientras los intérpretes argentinos triunfan en Europa y Estados Unidos, aquí se va perdiendo la pasión por el folklore ![]() Año a año, sin embargo, Cosquín concentró en su ámbito serrano a más de 200.000 turistas ávidos de aplaudir a sus ídolos folklóricos. Pero fue el único festival permanente. Casi todas las provincias y localidades que trataron de organizar su propia fiesta telúrica tuvieron como resultado poco menos que un fracaso. No han pasado muchos días desde que culminara en Mendoza el Certamen Nacional del Folklore. Pese a las prestigiosas figuras que participaron, las gradas levantadas a la sombra del Cerro de la Gloria estuvieron semivacías. Y, en Mendoza, los gastos para la realización del festival rozaron los 12 millones de pesos. La palabra "déficit" es el latiguillo que flagela a los organizadores de festivales y fa que denuncia, también, lo poco que interesa ahora el folklore. LA MUSICA NO TRAE AFTOSA ![]() Tejada Gómez es uno de los creadores de la hoy llamada "música con fundamento", versión criolla de las canciones de protesta. "La protección y un mayor estímulo de nuestra música —explicó— evitará ese desplazamiento. Finalmente, la música es, también, una buena productora de divisas, y si la pudiéramos exportar se evitarían los problemas de la carne: la música no trae aftosa . . . ¿Cuál es entonces el futuro del folklore? "No se puede prever; quizás sea exclusiva privilegio de una minoría selecta que lo entienda, lo sienta, lo vibre", afirma el tradicionalista Adolfo Abalos. Pero, pese a sus afirmaciones, es curioso cómo, aun los empecinados amantes del folklore, toman con indiferencia y casi en broma a sus intérpretes. Mientras actuaba en el certamen de Mendoza, Marián Farías Gómez fue objeto de burlas que interrumpían su espectáculo. En determinado momento, dejó de tocar y protestó: —Siempre se dice que los payasos están en el escenario. Creo que hoy también los hay entre el público. Como a mí me encantan las charlas los invito a que se acerquen y me digan las cosas cara a cara... Su indignación fue seguida por un profundo silencio y cinco hermosas canciones que no recibieron un solo aplauso. EL DISCO VINO A MATAR ![]() Con su voz aguachenta y de provincia, Atahualpa Yupanqui es definitorio. "La verdadera voz, lo autóctono, está en el pueblo", y agrega: "De 10.000 vidalas existentes sólo perduraron unas 200, las más fuertes, las más bellas . . . Sólo sobrevive lo que es auténtico. Por eso, yo creo firmemente no en el ingeniero que construye un canal sino en el agua que sale de la montaña: si la montaña llora, yo soy partidario del llanto. . . Atahualpa no vacila en denunciar que "la tendencia comercial crea figuras desconociendo que la mejor expresión es la popular...". Todos los argumentos que ubican en plena decadencia a la música nativa son, sin embargo, rebatidos por el estudioso Félix Luna: "El folklore está pasando —dice— por una etapa de absoluta normalidad. Ni euforia superficial ni declinación evidente. Es cierto que poco ha quedado de las que fueran primeras formas del folklore —esas zambitas y sonseras que ponderaban el mate—, y hoy la música nativa es mucho más abierta, recibe nuevos aportes armónicos y surgen grupos como el 'Vocal Argentino' y hombres que realizan incursiones en nuevas formas, como Ariel Ramírez . . .". El arreglador y director del Grupo Vocal Argentino es Juan Enrique Farías Gómez. Pero quien se encarga de las relaciones públicas del conjunto es Luis María Batallé. "Lo que pretendemos —explica— es darle una expresión universal al folklore sin olvidar su esencia popular. Sabemos que aún somos nuevitos y, por eso, somos al folklore lo que Piazzola al tango ... Pero estamos seguros de que triunfaremos . . .". LOS QUE SE VENDEN ![]() Pero los discos son buenos "medidores de popularidad". Ninguna de las casas grabadoras consultadas por SIETE DIAS quiso dar a conocer la cifra real que venden sus intérpretes. Sólo pudo detectarse a los favoritos: Los Fronterizos, Los Quilla Huasi, Cafrune, Los Chalchaleros, Las Voces Blancas, Julia Elena Dávalos, el Grupo Coral Argentino y Hernán Figueroa Reyes. El desinterés por las expresiones musicales folklóricas se mide también por la cantidad de peñas que funcionan: en 1960 había en Buenos Aires más de 500. Hoy sobreviven apenas una docena, de las cuales sólo cuatro presentan, los fines de semana, un lleno completo: El Hormiguero, La Peña de Fanny, El Palo Borracho, la Peña de Hernán Figueroa Reyes. FOLKLORE FOR EXPORT ![]() Es fácil deducir que no sólo exportando se puede resucitar al folklore. Los festivales (el de Salta produjo un déficit de siete millones de pesos) no pueden convertirse en tabla de salvación. "Lo que se hizo —pronostica Iván Cosentino, crítico musical— hecho está y . . . bastante bien. Pero se acabó. Con el tiempo es necesario crear nuevas formas musicales, también folklóricas y argentinas, que revitalicen nuestra música pero que, aún conservando cierto parentesco con lo tradicional, sean esencialmente otra cosa . . Mientras los detractores y defensores del tradicionalismo folklórico se trenzan en implacables controversias, todo el mundo tiene sus ojos puestos en Cosquín. Finalmente, ese pequeño reducto cordobés será el juez supremo que dictamine sobre el futuro del folklore. Como hace ocho años, en Cosquín se enfrentarán vanguardistas y tradicionalistas: falta saber si esta vez se repetirá el aluvión turístico de otras épocas. Los intérpretes de las dos corrientes en pugna esperan capitalizar para sí los restos de la euforia que alguna vez despertó el folklore. Revista Siete Días Ilustrados 09.01.1968 |
||
|