Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado
![]() |
Walter Vidarte PROYECTA SU FUTURO SIN TV "EL TEATRO ES LA UNICA Y VERDADERA VOCACION QUE TENGO. LUCHO POR EL, SABIENDO QUE ES UN LUJO QUE MUY POCOS SE PUEDEN DAR. NO SE SI LA CULPA ES EN PARTE DE NOSOTROS. MISMOS, LOS ACTORES, QUE HEMOS ECHADO AL PUBLICO DEL TEATRO, TOMANDOLO SOLO COMO UNA FUENTE DE INGRESOS, HACIENDO MALOS TEXTOS Y APURADAS VERSIONES DE LAS BUENAS OBRAS." Pregunta: ¿La actividad que ha desarrollado como actor conforma sus aspiraciones? Respuesta: No. Hay muchas cosas que quisiera hacer y no está en mis manos poder hacerlas. Dentro de lo que he realizado hasta ahora nada me ha dejado conforme. Cuando eso se cumpla será el momento en que deba retirarme. P.: ¿Se considera usted parte de una nueva generación? R.: Sí; me siento unido a una generación que lucha por lograr la realización de cosas nuevas dentro del terreno artístico. Todo lo nuevo está abriendo caminos en el Río de la Plata. Se están gestando las bases para el futuro, en una etapa de transición. P.: ¿Qué es lo más importante para usted como actor? R.: Sin duda alguna el teatro. Es la única y verdadera vocación que tengo. Y lucho por ella, a pesar de ser una de las vocaciones más caras, no sólo aquí, sino en todo el mundo. Hacer teatro es un lujo que muy pocos actores se pueden dar. No sé si la culpa es en parte de nosotros mismos, los actores, que hemos echado al público del teatro. P.: ¿Por qué? R.: Por tomarlo sólo como una fuente de ingresos, haciendo malos textos o apuradas versiones de los buenos. De esa manera se ha perdido al público. Por todo esto es que mis inquietudes se dirigen pura y exclusivamente hacia él. Creo en él y allí radica la verdad de mi profesión. P.: ¿Piensa trabajar en teatro? R.: Sí. Vamos a hacer “Ejercicio para cinco dedos”, de Peter Shaffer, con María Rosa Gallo, Alfredo Alcón y Osvaldo Bonet. Tenemos sala para el próximo año. P-: ¿Su actuación con dicha compañía va a ser por ese único espectáculo o piensa trabajar de otra manera? R.: La idea es formar un elenco de repertorio, con pretensiones de instalarnos en alguna sala estable. Pero no sabemos, a ciencia cierta, hasta dónde puede llegar esto. El proyecto está muy en el aire todavía. P.: ¿Qué piensa hacer en Cine? R.: Me ofrecieron trabajar en “El centreforward murió al amanecer”, obra de Cuzzani, dirigida por René Mujica. Pero, definitivamente, puedo decirle que no lo haré. Luis Medina Castro cubrirá mi papel. P.: ¿Alguna razón en especial se lo impide? R.: Problemas de tiempo, nada más. Posiblemente haga “Alias Gardelito”, dirigido por Lautaro Murúa, y siempre que las fechas lo permitan, pues estoy contratado para “El romance de un gaucho”, con libro de Benito Lynch, adaptación de Petit de Murat y dirección de Cavalloti. Esto último es lo más seguro. Durante cinco meses estuve sin hacer nada debido a la frustración del “Inspector Verano”, y ahora me ofrecen tres películas al mismo tiempo. Una paradoja. P.: ¿Busca usted mismo los libros para sus películas o se los ofrecen? R.: Siempre aporto ideas con respecto a los mismos. Trato de buscar buenos libros. Casualmente hemos encontrado uno con Cavalloti. Se llama “Ladrones de luz” y pertenece a Benítez, segundo premio del concurso de Emecé del año pasado. Ya se está trabajando en la adaptación. P.: ¿Usted cree que para buscar buenos libros debemos ir hacia nuestra literatura o esperarlo todo de los guionistas cinematográficos? R.: Es muy difícil opinar sobre eso. En cualquier momento puede surgir el gran adaptador o el gran argumentista. Un problema similar sucede en teatro. Hay grandes promesas, pero ninguna realidad auténtica. P.: ¿Cuáles son las promesas para usted? R.: Cuzzani, Dragún, Gorostiza; dos uruguayos: Maggi y Benedetti, y otros más. P.: ¿Cómo ve el futuro de nuestro cine? R.: Está muy encaminado y lo estará definitivamente cuando se tenga la valentía de llevar hasta el fin la realización de una obra comprometida. No quiero decir con esto que el cine deba ser sólo una mensajería de tipo social, pero sí que lo sea en todos los órdenes: poético, humano, etcétera. P.: ¿Considera que el actor de cine debe ser antes actor de teatro? R.: Para el actor me parece fundamental. No para la estrella. Ahí tienen el caso de Suecia, por ejemplo, donde ningún actor hace cine sin haber pasado antes por el Conservatorio de Arte Dramático (teatro). P.: ¿Qué va a hacer en TV? R.: Me parece que no voy a hacer nada. No tengo tiempo. Me habían ofrecido trabajar en “Un ladrón en el paraíso”, con libretos de Eduardo de Filippo, y en una serie de audiciones basadas en el personaje del “Zorrito”, con libro de J. C. Patrón. Pero las fechas coinciden con mis compromisos cinematográficos y, ya pasadas las mismas, no lo puedo hacer. Es una pena porque me interesa mucho la TV. Para mí es una nueva experiencia como actor. ¡Cinco meses sin trabajo y de golpe me ofrecen tantas cosas!, imaginen... PLATEA 9/9/1960 |